fbpx

Blog

Columnas

Date una vuelta por nuestro Blog.

Agenda

Lazamientos, eventos y otros.

Newsletter

Únete a nosotros y mantente actualizado.

Proyectos

Publica tu libro con nosotros

Elígenos para sacar tu libro a la luz

Difunde tu proyecto

Con nuestra plataforma podemos ayudarte

Sale!

ABOUT

¿Quienes somos?
¿Qué hacemos?

SCL 2110 – Arte / Arquitectura / Performance 

SCL 2110.  ARTE / ARQUITECTURA /PERFORMANCE 

En palabras de su Editorial|SCL2110 busca consolidar elementos urbanos de significado para nosotros como chilenos, entre ellos, por ejemplo, está la Plaza Italia, lugar importante en la memoria de los santiaguinos y probablemente de los chilenos: cuando hay elecciones de presidente, si se trata de celebraciones nacionales, la Plaza Italia es el lugar de encuentro. Los ascensores de Valparaíso son elementos de gran singularidad, instalados en una geografía de ciudad muy particular dentro del espectro de ciudades en Chile. Ciudad considerada patrimonio de la humanidad. Pero sus ascensores están ahí… en franca decadencia. El propósito de SCL2110 es tomar estos lugares y consolidarlos; no se trata de hacer algo nuevo, sino de llevar estos lugares al extremo, a propósito del valor que ellos tienen para nosotros, se trata de poder proyectarnos con ellos fuera de nosotros, es decir, fuera de nuestro territorio de Chile.

 

 

Editorial | UQBAR
Año | Septiembre 2010
Autor | Rodrigo Tisi
Tema | Arte, Arquitectura y Performance
ISBN | 978-956-8601-79-9
Formato | 17.50 x 24.00 cm (ancho x alto)
Páginas | 607 (duotono / negro + celeste)
Idioma | Castellano / Inglés
                                         CONTENIDOS                                                

 PRESENTACIÓN  |  El desarrollo de la sociedad chilena solo lo podemos ver en las ciudades chilenas y ¿cuáles son esas ciudades chilenas más importantes? Probablemente la respuesta está entre Santiago-Valparaíso, ¿y por qué iincluir a Valparaíso dentro de Santiago? Creemos que Santiago y Valparaíso son ciudades que trabajan por oposición, sin duda que hay una cierta tensión entre Santiago y Valparaíso: el poder político y el poder cultural se dividen o se reparten entre estas dos ciudades. La ciudad más rica y la ciudad más pobre son Santiago y Valparaíso, respectivamente. Entonces, una cierta atmósfera entre estos dos lugares nos permite pensar que entre ambos construyen un lugar que se transforma en gran centro capital en el cual la sociedad chilena se ve y desenvuelve . El espacio que conforma este “entre” estas dos ciudades -y que no solo se refiere al espacio físico que hay entre ellas- es el espacio que articula este proyecto. Ese espacio es el espacio de las posibilidades, de las nuevas oportunidades, el “entre” como lugar se refiere también al concepto de asociatividad y de territorio común entre ambos. 

El proyecto tiene seis invitados principales. Se trata de personalidades que se mueven entre los mundos que conforman las artes visuales, la performance y la arquitectura. Se les ha invitado a pensar un proyecto de la ciudad, un proyecto que tiene que ver con la cultura urbana, con el desarrollo del espacio público en la ciudad. Los invitados son Bernard Tschumi, con el Parque Metropolitano de Santiago. Vito Acconci, destacado artista visual, poeta, hoy día arquitecto, se le encargó trabajar sobre la Plaza Italia. ¿Qué tal LOT-EK nos diseña un nuevo sistema de transporte integrado en Valparaíso que contemple ascensores, trolebuses y metro tren? Ada Tolla y Giuseppe Lignano, son arquitectos italianos (Génova) también residentes en NY, profesores de Columbia. Al grupo de Diller & Scofidio + Renfro, formado por destacados arquitectos neoyorquinos, se les encargó trabajar sobre el eje Bulnes y la Plaza de la Ciudadanía para celebrar el bicentenario. Alfredo Jaar, destacado arquitecto chileno y también artista visual de reconocida trayectoria, le pedimos que trabajara sobre el territorio que hay entre el Mercado y la Vega Central, entendiendo que ahí hay toda una posibilidad de paisaje urbano referido a la cultura. Finalmente, contamos con la destacada historiadora de arte y performance Roselee Goldberg, que cuenta con una interesante trayectoria en el ámbito de las curatorías y gestiones culturales. A ella le pedimos un trabajo más curatorial y propositivo en torno a la gestión cultural de los nuevos centros culturales, uno en Santiago y otro en Valparaíso (centro cultural Gabriela Mistral y Ex Cárcel). Junto con estos invitados principales, contamos con la importante y valiosa participación de un grupo de arquitectos y artistas chilenos que tienen obras de interés en este cruce de arte, arquitectura y performance.  

 CONTENIDOS |Palabras introductorias – Francisco Brugnoli | Entrada– Rodrigo Tisi. | Puntos de vista – Francisco Díaz – Sergio Valenzuela – André Lepecki – Dorita Hannah | Sistemas para visualización y experiencia – Germán Hidalgo – Daniel Cruz – Pablo Silva – Sergio Araya | Instalación de cultura | Camilo Yáñez – Claudia Pertuzé –  |Performa Sofía Fernández – Roselee Goldberg – Pedro Gandolfo  | Acconci studio | Michael Wang – Vito Acconci – Francisca Marquéz | Bernard Tschumi architecs -Enrique Walker – Bernard Tschumi – Rodrigo Pérez de Arce | Lot – Ek | Thomas De Montchaux – Roberto Barría |Alfredo Jaar | Adriana Valdez – Alfredo Jaar – Alejandro Crispani | Diller Scofio + Renfro | Edward Dimendberg – Elizabeth Diller – Manuel Corrada | Mapas | Brita Wheller – Arturo Scheidegger – Piero Mangiamarchi – David Maulén – Daniel Llach | Invitado especiales | Enrique Zamudio – Pablo Rivera – Sergio Rojas |Aristas locales | Nicolás Sánchez – José Guzmán – Pilar Ortiz – Viviana Bravo | Arquitectos locales | SPAM – CO-OP – Emilio Marín – SUPERSUDAKA | Curatoría especial | Andrés Durán – Brisa MP | Convocatorias | Desde la Academia | Olav Harslof – Fernando Montes | Performance cotidiana | SUPERESPACIO – MIFAMILIA | Otros asuntos a considerar | María Elena Ducci – Manuel Tironi – Brandon Labelle | Salida | Catalina Mena |  Realidad aumentada | Biografías exhibición | Sponsors| Notas finales|

$31,800

Agotado

Categorías: , Etiqueta: