Arquitectura de Palabra Leticia y Melancolía
- Editorial / Ediciones Universidad del Bío-Bío
- Año / Diciembre 2018
- Autor / Rubén Muñoz R. (editor y autor) + José Joaquín Parra B. + Thomas Harris E. + Enric Bou i Maqueda + Juan López M. + Mª Fernanda de Abreau (autores)
- Tema / Teoría de la arquitectura, reflexión sobre arquitectura y ciudad, crítica, literatura contemporánea, tesis
- ISBN / 978-956-9275-65-4
- Formato / 21,00 x 15,00 cm (ancho x alto)
- Páginas / 298
- Idioma / Castellano
- RESEÑA / La tesis implícita en este libro, postula cómo en la palabra todavía sería posible encontrar materia de interés no sólo para comprender la arquitectura y la ciudad, sino también para pensarlas y proyectarlas. Diseccionando una serie de casos de la literatura contemporánea, Enric Bou, María Fernanda de Abreu, Thomas Harris, Juan López, Rubén Muñoz, José Joaquín Parra y Sebastián Schoennenbeck, desarrollan una reflexión crítica sobre la arquitectura y la ciudad a partir de las experiencias, gozosas y sufrientes, de leticia y melancolía, de los habitantes de algunas de las obras proyectadas por Charles Baudelaire, Jorge Luis Borges, Rubén Darío, José Donoso, Federico García Lorca, Ramón Gómez de la Serna, Thomas Harris, Andrés Nimero y Jorge Teillier | Rubén Muñoz Rodríguez, editor y coautor.
CONTENIDOS / Gratuidad – Rubén Muñoz R. / Arquitectura de palabra: creación, imaginarios, memoria y existencia – Rubén Muñoz R. / ACERCA DE LA ARQUITECTURA Y MELANCOLÍA, LAS HETEROPATÍAS Y LA ANGUSTIA / Por la angustia perfecta de Nueva York: Federico García Lorca y la arquitectura de escarcha – José Joaquín Parra B. / Casas donosianas: heterotopías y catástrofes – Sebastián Schoennenbeck G. / Poesía y ciudad: zonas de peligro – Thomas Harris E. / ACERCA DE LA ARQUITECTURA Y LA LETICIA, LOS LUGARES Y SUS PASEANTES / Carto-Grafías de la ciudad: paseantes y poetas – Enric Bou i Maqueda | Droctulf o acerca de los no lugares – Juan López M. / Fernando Pessoa en Lisboa: el amante visual de una ciudad soñada, habitante de cuartos alquilados – Mª Fernanda de Abreau / Bibliografías.
- GRATUIDAD / Pareciera que «lo infinito del alma, si lo tiene, pasó a ser un apéndice casi inútil del hombre», sentencia Milan Kundera al referirse a «la desprestigiada herencia de Cervantes». En una época donde la palabra definitivamente perdió su valor, para que detenernos en intentar reunirlas nuevamente, para que adentrarse en ellas buscando encontrar nuevas relaciones posibles, para que perder el tiempo merodeando por terrenos limítrofes a los intereses productivos estrictamente disciplinares.
Resulta vital -si queremos seguir siendo universidad y no otra cosa- fomentar el apetito por conocer sin un objetivo inmediato que sea externo al goce más desinteresado. Así como hoy resuenan las ideológicas proclamas sobre la educación «sin lucro», podríamos preguntarnos si funcionaría esta aseveración para la arquitectura, una arquitectura «sin lucro», ó al menos, donde la «legítima ganancia» no sea la principal directriz en su concepción.
Nuccio Ordine, en su ensayo sobre «la utilidad de lo inútil», nos recuerda como para Aristóteles el saber carece de utilidad práctica, o como para Dante y Petrarca la literatura no puede someterse al lucro, así como para Ovidio, nada es más útil que las artes inútiles, y para Montaigne «no hay nada inútil, ni siquiera la inutilidad misma». Según Leopardi, la elección de lo inútil sería el mejor antídoto frente a un siglo soberbio y estúpido, antídoto que también podríamos aplicar frente a la universidad-empresa y a los estudiantes-clientes, o frente a la tiranía de las competencias globales de una universidad que corre el riesgo de reducir su formación a lo estrictamente profesionalizante (1).
Siguiendo con estos tópicos, resulta probable que muchos consideren imprudente a Baudelaire cuando asevera que «el hombre útil es espantoso», pero sin duda alguna, resultaría mayor imprudencia vivir prescindiendo de la poesía, acaso resulte imposible, si consideramos con Hölderlin como «poéticamente habita el hombre sobre esta tierra». Seguramente nos resulte difícil comprender el carácter de lo inútil, tal como le sucedió a George Perec, cuando no pudo encontrar una «especie de espacio» de la misma categoría, quizás porque la inutilidad rima con gratuidad, y al igual que las mejores cosas en la vida, se nos escurren fácilmente entre los dedos, constituyendo unas de las virtudes que más deben ser cuidadas, unos de los adjetivos más preciosos y raros, revelándose hoy más que nunca, urgentes y necesarios.
El espacio en blanco de estas páginas, proyectado para la reflexión multidisciplinar, construye un tiempo donde compartir gratuitamente experiencias, lecturas, pensamientos… Quizás en esto consiste lo medular del espíritu de la gratuidad en la educación, un «espacio» donde alguien todavía esté dispuesto a «perder el tiempo» para dialogar con otro.
Junto a cada uno de los autores que forman parte de este libro, cabe agradecer de forma especial a José Joaquín Parra Bañón, con quien presentamos las primeras directrices del «»Primer seminario sobre Arquitectura, Arte y Pensamiento: Presencias arquitectónicas en la literatura contemporánea», celebrado el año 2015 en la Universidad del Bío-Bío (Concepción), que sirvió como punto de partida para esta publicación.
Finalmente agradecer el patrocinio de la Facultad de Arquitectura, Construcción y Diseño, de la Escuela de Arquitectura y del Departamento de Diseño y Teoría de la Arquitectura, de la Universidad del Bío-Bío | Rubén Muñoz Rodríguez, editor y coautor.
$16,900
Agotado