Parques mineros, ecomuseos y geoparques
FICHA TÉCNICA /
Subtítulo / Estrategias de puesta en valor
Editorial / STOQ editorial
Año / 2015
Autor(es) / María Isabel López Meza + Leonel Pérez Bustamante (Editores)
Tema / Patrimonio minero, arquitectura y urbanismo en asentamientos mineros, espacio minero, casos, metodología, indicadores
ISBN / 978-956-9741-00-5
Formato / 17,50 x 25,00 cm (ancho x alto)
Extensión / 315 págs. (duotono)
Idioma / Español + Inglés (abstracts)
RESEÑA /
Este libro corresponde al tercero de una serie de libros publicados por la Red Reutilización Sostenible del Espacio Minero – REUSE, el cual reúne a un grupo interdisciplinario de investigadores patrocinados por el programa de cooperación Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED).
Manteniendo el foco central en la problemática de la utilización posterior del espacio minero tras el cese temporal o definitivo de la actividad extractiva, en este tercer libro la mirada se centra en particular en las oportunidades y los posibles proyectos – implementados o en fase de proyecto – para una puesta en valor de estos territorios con un sentido cultural y patrimonial.
El libro se organiza en cuatro partes; en la primera con un enfoque monográfico y analítico los autores presentan casos de construcción de territorios a partir de la actividad minera en Chile y Brasil. En la segunda parte se presentan metodologías e indicadores orientados a facilitar la incorporación del paradigma de la reutilización en la minería. En la tercera parte se presentan diversas iniciativas de manejo o propiamente proyectos de ecomuseos o geoparques en Argentina, Ecuador, España, Bolivia y Perú. Finalmente en la cuarta parte se discuten propuestas de recuperación ambiental aplicadas al paisaje post-minero en Bolivia y Colombia, y de recuperación arquitectónica al parque residencial minero en España.
El texto recopila y sintetiza trabajos presentados en las “Jornadas de patrimonio post-minero”, realizadas en La Paz y Pulacayo, Bolivia, los días 9, 10 y 11 de octubre de 2014; y las “Jornadas de patrimonio industrial minero y desarrollo local”, realizadas en Guayaquil y Ancón, Ecuador los días 27, 28 y 29 de noviembre del mismo año | CONTRATAPA
CONTENIDOS /
Prólogo / Por Joaquín Sabaté Bel
Parte I / Las huellas de la actividad minera en el territorio
Curanilahue: Huellas del habitar desplegados por la minería del carbón / Por Leonel Pérez
Mineraçao e civilizaçao em minas gerais: um olhar para o passado, as tensoes do presente e uma proposta para o futuro / Por Flavio Carsalade, Fabiana Araújo, Jeanne Crespo, Fernanda Borges y Fabiana Borges
Paisajes Mineros Históricos y su importancia para construcción de identidad en la región austral / Por María Dolores Muñoz
Población Bannen de Lota Bajo, 1940-1950: Paisaje minero y modernidad en madera en la cuenca del carbón, Chile / Por María Isabel López y Gonzalo Cerda
Parte II / Metodologías y herramientas de análisis
La minería que viene: El valor residual de los terrenos minados / Por José Enrique Sánchez y Juan Pablo Ferreira
Factorización de criterios de uso de sitios mineros metodología de implementación / Por Juan Pablo Ferreira y José Enrique Sánchez
Parte III / Planes de manejo, ecomuseos y geoparques
El territorio como legado: Patrimonio minero y desarrollo local, el desafío de un ecomuseo: Cerro Leones, Tandil, Argentina / Por Guillermina Fernández, Aldo Ramos, Susana Ricci, Raúl Castronovo y Silvia Valenzuela
Potencial de la geodiversidad y patrimonio minero petrolero en Ancón, Santa Elena, Ecuador / Por Griselda Herrera, Karla Erazo, Paul Carrión y Alamir Álvarez
El patrimonio minero de la comarca de Andorra (Aragón) como motor del desarrollo de la zona / Por Antonio Pizarro
Entornos locales, patrimonio minero-industrial y turismo. Desafíos para el enclave minero de Sierras Bayas, Argentina / Por Guillermina Fernández, Aldo Ramos, Susana Ricci, Raúl Castronovo y Silvia Valenzuela
El Territori Geològic i miner de L’aiguabarreig: «Oci, Cultura i Turisme a travérs del cami de Sirga» / Por Josep M. Mata, Ferrant Climent y Jaume Vilaltella
El aprovechamiento del patrimonio geominero. Los museos mineros en la península ibérica. Una herramienta para el desarrollo rural. El mineroturismo / Por Josep M. Mata, Ferrant Climent y Jaume Vilaltella
El poblado de la mina de Fontao (Pontevedra, España): Pasado y presente / Por Enrique Orche, María Pilar Amaré y María Pilar Orche
Recuperación del territorio minero de mina Pulacayo / Por Rodrigo la Fuente y Ana María Aranibar
Propuesta de contenidos del plan de manejo para la valorización, difusión y preservación, del patrimonio natural y cultural de Huancavelica, Perú / Por Enrique Orche, María Pilar Amaré y María Pilar Orche
Parte IV / Estrategias de remediación ambiental de territorios mineros
Recuperación de prados húmedos altoandinos (bofedales) afectados por la explotación de turba en la zona minera de Kaluyo, Bolivia / PorMaximo Liberman y Lía Peñarrieta
Recuperación de impactos ambientales causados por la minería, una experiencia de éxito desde la cooperación internacional / Por Oseas García, Jorge M. Molina y Norberto Marín
Método Sistemático para la rehabilitación del parque residencial minero en España / Por Luis G. Ruiz Palomeque
CRÉDITOS /
Cabe destacar que esta publicación ha sido llevada a cabo con el apoyo del programa de cooperación iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED) y cuenta con un Comité Científico Internacional: Dr. Mauricio Aguayo A. (UDEC), Dr. André Munhoz de Argollo F. (U. Estadual de Campinas-Brasil), Arqto. Ignacio Bisbal G. (UBB), Arqto. Gonzalo Cerda B (UBB), Dr. Pablo Fuentes H. (UBB), Dr. Eugenio Garcés F. (PUC), Arqto. María Dolores Muñoz R. (UDEC-UBB), Dr. Joaquín Sabaté B. (Universitat Politécnica de Catalunya-España), Dr. Pere Vall i Casas (Universitat Internacional de Catalunya-España).
No menos importante es distinguir a sus editores dentro del equipo de trabajo, la Dra. María Isabel López M. (Universitat Politécnica de Catalunya-España) y el Arqto. Leonel Pérez B. (Dpto. de Urbanismo-UDEC).
$18,400
Agotado