Memoria de intervención patrimonial Iglesia Nuestra Señora del Rosario Chelín
Editorial | La Bauda
Año | 2018
Autor | Macarena Almonacid + Olivia Medina
Tema | Patrimonio arquitectónico, arquitectura patrimonial, arquitectura eclesiástica, iglesias, conservación, restauración, recuperación patrimonial
ISBN | 978-956-09125-1-0
Formato | 28.00 x 28.00 cm
Páginas | 253 (color)
Idioma | Castellano
MAQUETA PLEGABLE | Incluye un set de 3 láminas para recortar, plegar y armar la obra.
RESEÑA | Esta Memoria de Intervención Patrimonial es un relato detallado del proceso de restauración realizado en la Iglesia Nuestra Señora del Rosario de Chelín, ejecutado por la Fundación Amigos de las Iglesias Patrimoniales de Chiloé entre Julio del año 2014 y Noviembre del año 2015.
Este proyecto fue llevado a cabo por mandato del Gobierno Regional de Los Lagos, con financiamiento del FNDR, mediante el Programa Puesta en Valor del Patrimonio que ejecuta la SUBDERE, en conjunto con el Gobierno Regional y la Dirección de Arquitectura del MOP.
Se ejecutó de acuerdo al Proyecto de Intervención Patrimonial presentado en Noviembre de 2012 y aprobado por el Consejo de Monumentos Nacionales en Enero de 2013.
INTRODUCCIÓN | Llueve intensamente mientras terminan de cargar en la lancha velera los 18 troncos de tenío de 7 metros que van a estructurar la nave de la iglesia. Un par de yuntas de bueyes las trajeron arrastrando por el barro desde el monte. Ahora hay que esperar que amaine el temporal y suba la marea para cruzar a la isla del frente.
El maestro mayor, Don Agustín, por encargo de la comunidad de Chelín está a la cabeza de las faenas, de los carpinteros y de la construcción de una nueva iglesia. Mediante beneficios y donaciones, han juntando peso a peso los recursos, y a través de mingas han aportado su trabajo. La Iglesia tendrá una planta de 12 x 31 metros, las piedras de fundación ya están en su lugar, al igual que las grandes vigas maestras y de piso.
Con el incansable párroco franciscano, el Padre Lorenzo, dibujaron unos planos. La torre tendrá 21 metros y van a repetir a escala del lugar, el modelo arquitectónico traído de Europa, probado y desarrollado en las islas, que se caracteriza por tener una estructura tipo mecano posible de armar y desarmar, compuesta por más de 25 tipos diferentes de empalmes longitudinales y ensambles perpendiculares.
A pesar de que la lluvia no cesa, los carpinteros con gran arte y rudimentarias herramientas; levantan la estructura, ponen el encamisado y clavan sobre éste, la roja tejuela de alerce en la cubierta y tablas del aromático ciprés de la Guaitecas en sus paredes exteriores y en el piso. De las mismas nobles maderas son las tablas machihembradas artesanalmente, que clavan en la bóveda y en el presbiterio.
Con martillos, serruchos, sierras, formones y la mejor artesanía carpintera, como en un sueño, construyen con estilos arquitectónicos nacidos en la vieja Europa: el pórtico, los pilares, los retablos, los confesionarios y el altar.
Apenas salga el sol, los pintarán de alegres colores o como si fuesen piezas de mármol. Y traerán en procesión, con arcos de flores, y música de pasacalles, sus milagrosos santos de madera y a la Virgen del Rosario, a quien encomiendan la protección de las familias, sus animales y sus cosechas.
La iglesia está terminada, el obispo Francisco viene a consagrarla. Es el edificio más importante del pueblo y se irá cargando con energía religiosa y colmando de la historia de la Isla de Chelín. Una obra que muchos años después será declarada Patrimonio de la Humanidad.
Pasa el tiempo, se suceden inviernos y veranos, la iglesia ahora tiene 130 años de vida, y parece un enorme y viejo dinosaurio de madera en el paisaje. El viento, la lluvia, y la humedad de siglos dejaron en él su huella, llenándola de patologías, xilófagos y hongos, que dañaron su piel y su estructura, mas no su alma religiosa, que sigue intacta.
A lo largo de la historia, ha sido reparada varias veces, sin embargo en el invierno del 2014, la Fundación Amigos de las Iglesias de Chiloé, con un equipo técnico encabezado por dos jóvenes arquitectas -que se van a vivir a la isla- y un maestro mayor- a la cabeza de un equipo de carpinteros- se embarcan con la comunidad de la isla, en una gran tarea: restaurar de manera integral el edificio.
Antes, y en un largo y complejo proceso de ensayo/error, el equipo técnico de la Fundación logró decantar una metodología para intervenir en las iglesias patrimoniales, consistente en re-crear al revés el proceso constructivo. Un modo para restaurarlas.
Primero desvistiendo el interior, retirando con el mayor cuidado las imágenes y las maderas cargadas de la energía de devoción secular, para luego desarmar y retirar la cubierta y la piel exterior, dejando completamente la estructura a la vista, y realizar el desarme y el cambio de piezas de la estructura, partiendo por la torre.
Lo que genera un gran shock en las comunidades, sobre todo si éstas no están informadas y preparadas para sufrir el impacto que significa ver desaparecer la iglesia del paisaje y asistir luego al proceso de verla aparecer nuevamente.
Este libro es un relato casi minuto a minuto, del cómo se desarrolló este proceso, del cómo se llevó adelante el acuerdo de que en este proceso, el desarme se hiciera por partes, de manera que la imagen de la iglesia nunca desapareciera del paisaje, así como tampoco desapareciera su función. De modo tal que durante la restauración y a pesar del viento norte que arrecia y la fuerte lluvia que cae, se continuaran celebrando misas y primeras comuniones en medio de las obras.
La historia de esta intervención es la historia del cómo las arquitectas, teniendo como inspiración las recomendaciones de Monseñor Juan Luis Isern para intervenir el intangible, lograron realizar con los carpinteros una restauración acompañada por la comunidad, manteniendo tradiciones, realizando talleres con los niños, poniendo en el centro a las personas y su identidad, uniendo finalmente como debe ser: el valor patrimonial de lo tangible con el valor de su intangible. | Extracto de Introducción | Edward Rojas Vega, Premio Nacional de Arquitectura 2016.
CONTENIDOS | INTRODUCCIÓN | CAPÍTULO 1 – ANTECEDENTES | Antecedentes generales | Ubicación | Contexto social | Iglesia Nuestra Señora del Rosario de Chelín | Evolución histórica de la Iglesia de Chelín | Metodología proceso de restauración Iglesia de Chelín | Instalación de faenas | Equipo de obra | CAPÍTULO 2 – DESARME Y ALZAPRIMADO | Introducción | Retiro de muebles y altares | Retiro revestimientos interiores paramentos verticales | Cielos | Pisos | Alzaprimado | Retiro revestimientos exteriores | Desarme Estructura | CAPÍTULO 3 – FUNDACIONES | Introducción | Excavaciones | Salvataje arqueológico | Estabilizado | Moldajes y enfierraduras | Hormigonado | Instalación piedras fundacionales | CAPÍTULO 4 – RE-ESTRUCTURACIÓN | Introducción | Preparación de la madera | Andamios de madera | Envigado de piso | Tabiquerías. Ejes estructurales verticales | Envigados de cielo | Torre | Estructura de techumbre | CAPÍTULO 5 – SUB-ESTRUCTURAS | Introducción | Encamisado | Bóveda | Zunchos y anillos de pilares | CAPÍTULO 6 – Terminaciones | Introducción | Revestimiento exterior torre | Revestimiento hastial | Revestimiento tabiques perimetrales | Revestimiento cubierta | Revestimiento pórtico | Revestimiento interior | Escaleras | Balaustradas | Altares | CAPÍTULO 7 – PROYECTOS ASOCIADOS | Introducción | Pinturas | Restauración imaginería | Restauración altares | Restauración vía crucis | Restauración armonio | Muestra museográfica | Proyecto confort térmico | Proyecto de iluminación | Proyecto de paisajismo | Protección contra incendios | Drenaje perimetral | Centro de visitantes | CAPÍTULO 8 – DIMENSIÓN HUMANA | Bases para la intervención desde el intangible | Ceremonia de inicio: Retiro primera tabla | Actores locales relevantes | Trabajo con la comunidad | Trabajo con escuelas | Actividad final: Bendición de la Iglesia | CAPÍTULO 9 – RECORRIDO FINAL | Comparación de partidas | Secuencias de intervención | BIBLIOGRAFÍA
$41,100
Agotado