fbpx

Blog

Columnas

Date una vuelta por nuestro Blog.

Agenda

Lazamientos, eventos y otros.

Newsletter

Únete a nosotros y mantente actualizado.

Proyectos

Publica tu libro con nosotros

Elígenos para sacar tu libro a la luz

Difunde tu proyecto

Con nuestra plataforma podemos ayudarte

Sale!

ABOUT

¿Quienes somos?
¿Qué hacemos?

Luz, forma, acto y símbolo / La iglesia del Monasterio Benedictino de Las Condes

Título / Luz, forma, acto y símbolo
Subtítulo / La iglesia del Monasterio Benedictino de Las Condes
Editorial / Arquine +Ediciones Universidad del Bío-Bío
Año / 2022
Autor(es) / Rubén Muñoz Rodríguez (autor) / Carlos Maillet Aránguiz (presentación) / Arantza Figueroa Pizarro + Pricilla Barahona Albornoz + Roxana Seguel Quintana (prólogo)
Dirección editorial / Brenda Soto Suárez
Edición / Miquel Adrià + Andrea Griborio
Corrección de estilo / Osvaldo Caro + Christian Mendoza
Diseño / Estudio la fe ciega / Domingo Martínez + Yolanda Garibay
ISBN / 978-956-6118-10-7
Formato / 25,00 x 22,00 cm (ancho x alto)
Extensión / 280 págs.
Materialidades / Tapa dura, papel interior Kinmari Matt Art,128 grs.
Tintas / 4/4 colores
Peso / 0.90 kg
Idioma / Español
RESEÑA /  

El origen de este libro se encuentra en la tesis doctoral de Rubén Muñoz Rodríguez sobre la iglesia del Monasterio Benedictino de Las Condes (1960-65), el primer caso moderno declarado monumento nacional en Chile (1981), una obra paradigmática de la arquitectura latinoamericana. La primera parte documenta el proceso proyectual desarrollado por los monjes-arquitectos Martín Correa y Gabriel Guarda, reconstruyendo sus precedentes intelectuales y arquitectónicos. Partiendo con los teólogos Odo Casel y Romano Guardini, también recorre las propuestas pioneras de Rudolf Schwarz y presenta la relación con la obra de Miguel Fisac —matizando así la filiación corbusiana— para circunscribir el proyecto a una serie de proyectos desarrollados por Alberto Cruz,
Jaime Bellalta y Miguel Eyquem, al alero de la mítica Escuela de Valparaíso.
En la segunda parte, aunando una aproximación formalista con una fenomenología litúrgica y una estética simbólica, se narran las lógicas proyectuales del caso. Indagando en su concepción formal, se postula a “la luz como generatriz de la forma”, vinculándose con las vanguardias del arte del siglo XX. Igualmente, desarrolla cómo modelando la celebración de los ritos litúrgicos se construye una “arquitectura del acto” y, asimismo, expone cómo se incorpora de forma contemporánea el símbolo, con lo que se propone que esta obra es una “máquina simbólica”.

AUTOR Rubén Muñoz Rodríguez es arquitecto por parte de la Universidad del Bío-Bío y doctor por la ETSA. de la Universidad de Sevilla. Profesor Asociado del Departamento de Diseño y Teoría de la Arquitectura de la Universidad del Bío-Bío, donde dicta la cátedra de Proyectos. Docente del Magíster Latinoamericano en Arquitectura. Sus líneas de investigación son  las lógicas proyectuales contemporáneas, además de los imaginarios arquitectónicos en cine y literatura. Funda su oficina de arquitectura en Concepción el 2006,  desde donde busca aproximar la reflexión propia del ámbito académico con el ejercicio profesional: https://www.rmr.cl/ @rmr.cl

CONTENIDOS 

PRESENTACIÓN / Anamnesis / Carlos Maillet Aránguiz
PRÓLOGO / Arantxa Figueroa Pizarro + Pricilla Barahona Albornoz + Roxana Seguel Quintana
INTRODUCCIÓN / Rubén Muñoz Rodríguez

PRIMERA PARTE
ANTECEDENTES, PRECEDENTES Y PROYECTO

I ANTECEDENTES ARQUITECTÓNICOS
UNA MODERNIDAD LITÚRGICA DE VANGUARDIA

La arquitectura del Movimiento Litúrgico
El caso alemán
La organización de la asamblea litúrgica
Centralidad y axialidad
La arquitectura sacra de Le Corbusier
Las sombras del maestro suizo en Chile
Disposiciones litúrgicas
La domus Eclesiae
La permanencia del sentido cósmico
La domus Dei
La Iglesia del Teologado Dominico de Alcobendas, Miguel Fisac
La organización del programa litúrgico

II PROPUESTAS PRECEDENTES
Un laboratorio del espacio litúrgico en Chile

El Instituto de Arquitectura de la PUCV
Entre «Pajaritos» y las «iglesias del sur», 1952-1964
Capilla del Fundo Los Pajaritos, 1952-53
Alberto Cruz, Instituto de Arquitectura PUCV
Anteproyecto Monasterio de Las Condes, 1953-54
Jaime Bellalta, Instituto de Arquitectura PUCV
Anteproyecto iglesia del Monasterio de Las Condes, 1953-54
Jaime Bellalta, Instituto de Arquitectura PUCV
Capilla provisoria del Monasterio de Las Condes, 1953-54
Jaime Bellalta, Instituto de Arquitectura PUCV
Proyecto capilla del refectorio del Monasterio de Las Condes, 1953-54
Jaime Bellalta, Instituto de Arquitectura PUCV
Anteproyecto iglesia de Santa Clara, versión cúbica, 1954-56
Miguel Eyquem, Instituto de Arquitectura PUCV
Anteproyecto iglesia del Monasterio de Las Condes, 1959-60
Alberto Cruz, Alberto Baeza y José Vial, Instituto de Arquitectura PUCV
Las iglesias parroquiales del sur, 1960-64
Instituto de Arquitectura PUCV

III EL PROYECTO
IGLESIA DEL MONASTERIO DE LAS CONDES, 1960-1965

Cambios de paradigmas
La posición de los autores frente al proyecto
El desarrollo del proyecto, 1960-63
Una aproximación empírica y existencial
El proyecto de la iglesia del Monasterio de Las Condes, 1963
Planos de arquitectura y estructuras
El conjunto del Monasterio de Las Condes, 1953-2001
¿Un proyecto colectivo?
Planimetría de la iglesia del Monasterio de Las Condes
Arquitectura redibujada

SEGUNDA PARTE
ARQUITECTURA EN LA IGLESIA DEL MONASTERIO DE LAS CONDES

IV LA LUZ COMO GENERATRIZ DE LA FORMA
Arquitectura y forma

Planos desplegados en el espacio
De Stijl y el arte concreto
Entre las Beaux Arts y la Bauhaus
La herencia clásica
Entre la aparición y la desaparición de la forma
Minimal art
La luz como generatriz del espacio
Una corporeidad inmaterial

V LA DRAMATIZACIÓN DEL MISTERIO
Arquitectura y acto litúrgico

Una arquitectura coreográfica
El cuerpo en movimiento
Una asamblea litúrgica
La centralidad de una reunión doble
La interioridad cúbica como «forma ausente»
Un espacio vivo
La luz como escenificación litúrgica:
Una secuencia de luz medida
Gestos y signos litúrgicos iluminados
Entre la luz y el contraluz: ver o no ver
La luz como temporalidad litúrgica

VI UNA MÁQUINA SIMBÓLICA
Arquitectura y símbolo

Una orientación ritual
La luz y el cosmos
La ascensión
De la topografía al cuerpo en el espacio
Un recorrido ritual
Un relato teológico-litúrgico
Un espacio vacío
La presencia en la ausencia
La luz
La transfiguración de la materia y el espacio

Bibliografía
Créditos de las ilustraciones

$32,000

4 disponibles