Concepción 1930
FICHA /
- Editorial /Ā Dostercios
- Año / 2023 (2ª edición)
- Autor(es) /Ā Luis Darmendrail Salvo (autor)Ā /Ā Gonzalo Cerda Brintrup (prologuista)
- Tema / Historia, historiografĆa, historia de la arquitectura, historia urbana,Ā historia de la ciudad de Concepción, arquitectura, urbanismo, espacio pĆŗblico, patrimonio, patrimonio arquitectónico y urbano, memoria colectiva
- ISBN /Ā 978-956-6142-00-3
- Diseño editorial y diagramación / Patricio Zeiss Pérez
- Formato /Ā 16.70 x 21.60 cm (ancho x alto)
- Extensión / 276 pÔgs.
- Papeles /Ā Bond blanco de 106 grs. para cuerpo interior y cartulina reverso blanco de 300 grs. para tapas
- Tapas /Ā Blandas, con solapas de 10 cm
- Tintas / 4×4 colores proceso (color)
- Idioma / Español
RESEĆA /
Estas pĆ”ginas son depositarias de un recorrido por diferentes capas de una ciudad de la que poco queda o podrĆamos imaginar, conformando un relato que recorre una Ć©poca de la que nos separa casi un siglo. La dĆ©cada de 1930 se presenta como una de aƱos convulsos, de cambios e inicios, en que la cultura, el comercio, los medios y las instituciones son pilares de una vida urbana que fluye junto a la narración, dando cuenta de una ciudad de comienzos de siglo. Luis Darmendrail nos entrega una investigación contundente, relevando una parte de la historia de Concepción que no ha sido tratada con el ahĆnco que merece. AquĆ confluyen datos bibliogrĆ”ficos, archivos, aƱos de recorridos por la ciudad y, sobre todo, una pasión por dejar evidencia de la historia urbana de esta ciudad, de su memoria colectiva.
PRĆLOGO /
Lo que Luis Darmendrail hace en este Concepción 1930, es volver la mirada a 90 aƱos atrĆ”s, pero no desde la perspectiva de la nostalgia o la aƱoranza, sino desde la memoria y la identidad. Como en una declaración de principios, esta historia arquitectónica de Concepción se aleja de los hĆ©roes, de las batallas y de los clichĆ©s, para adentrarse en los procesos de construcción de la ciudad. Lo que propone es un recorrido informado, haciendo referencias históricas, paralelos, contrastes y poniendo en contexto cada obra y espacio pĆŗblico que analiza. AsĆ, no habla solo de Concepción, sino simultĆ”nea y paralelamente de ValparaĆso, Santiago, Talca, ChillĆ”n, ofreciendo una panorĆ”mica situada y de contexto en el Chile de comienzos del siglo XX.
El autor ha puesto su mirada en las obras y procesos arquitectónicos que anticipan el desarrollo de la arquitectura moderna en Concepción, anunciando su advenimiento, el que se produce en plenitud con posterioridad al terremoto de 1939. Es asĆ un libro que ilustra sobre los antecedentes previos de la denominada primera modernidad en la ciudad. AllĆ descubre cuan art dĆ©co era Concepción, tanto en sus arquitecturas institucionales como en aquellas comerciales, hoteleras, industriales y habitacionales, en especial los conjuntos obreros e industriales que ocupan principalmente su atención. Ilustra asĆ sobre un Concepción repleto de grecas, zig zags, escalonamientos, sobre y bajo relieves, toda una iconografĆa propia de los aƱos 1920 y 1930 que ha quedado oculta tras las sucesivas remodelaciones de la arquitectura.
Los cines y los teatros ocupan un lugar especial en esta obra, como tambiĆ©n los albores arquitectónicos y urbanos de la Universidad de Concepción, el desarrollo del espacio pĆŗblico, plazas y parques, la arquitectura ferroviaria, la de los hospitales y sanatorios, la arquitectura industrial, las obras de mejoramiento vial y los puentes, estableciendo un perfil arquitectónico y urbano de la ciudad que refiere a un perĆodo que prepara la modernidad y que resultaba urgente registrar, documentar y valorar como patrimonio arquitectónico y urbano de Concepción. / Extracto / Gonzalo Cerda Brintrup
AUTOR /
Luis Darmendrail Salvo es arquitecto por parte de la Universidad de Concepción. Premio Municipal de Concepción en Ciencias Sociales, 2020. Creador del sitio Historia Arquitectónica de Concepción, plataforma queĀ desde 2004 ha documentado el patrimonio urbano penquista, participando ademĆ”s en numerosas conferencias tanto en Chile como en el extranjero, difundiendo la historia urbana y el patrimonio local, labor extendida a medios de comunicación escrita y televisión. Coautor de los libros y proyectos de divulgación arquitectónica: Ā«Alejandro Presente: Memoria desde la ArquitecturaĀ» (2015/6), Ā«Creadoras. Mujeres arquitectas del BiobĆo,Ā 1950-2000Ā» (2019) y Ā«Maco GutiĆ©rrez. Hacia una arquitectura en la Casa GrandeĀ» (2020/21). Autor de exposiciones y montajes que han dado cuenta de la historia arquitectónica penquista y regional considerando varias temĆ”ticas, desde el patrimonio industrial al trabajo de las primeras arquitectas, revisando tambiĆ©n la trayectoria de arquitectos como lo son Osvaldo CĆ”ceres y Roberto Goycoolea. Ha contribuido en variadas publicaciones y actividades de difusión cultural siendo parte de las agrupacionesĀ Patrimonio Industrial BiobĆo, Fundación Gregorio de la Fuente y Teselapedia. Es acadĆ©mico en el Ć”rea de Historia en las universidades del BĆo-BĆo y del Desarrollo. Desde 2012 se desempeƱa como panelista del matinal Nuestra Casa de Canal Regional con el espacio āConcepción Históricoā.
CONTENIDOS /
- Palabras iniciales
- Prólogo / Gonzalo Cerda Brintrup
- … A 1930
- Concepción…
- Imagen urbana
- DomƩstico residencial
- Comercio y ocio
- Ferrocarriles del Estado
- Desarrollo libre del espĆritu
- Un lenguaje comĆŗn
- Medios
- Transición
- 1939… Concepción del modernoĀ extremo
- Maestros
- BibliografĆa
- Palabras al cierre
$29,900
Sin existencias