Ciudades del Mundo / La mirada de un arquitecto. Jorge Iglesis Guillard
FICHA /
Editorial / Facultad de Arquitectura Universidad de Chile (FAU)
Año / 2020
Autor / Jorge Iglesis Guillard
Tema / Croquis, arquitectura, arquitectura del paisaje, paisajismo, escultura, pintura, viajes.
ISBN /
Formato / 30,00 x 21,00 cm (ancho x alto)
Páginas / 389 (a color)
Idioma / Español
PROLOGO / Un hombre se propone la idea de dibujar el mundo. A través de los años llena el espacio con imágenes de provincias, de reinos, de montañas, de barcos, de islas, de peces, de instrumentos, de estrellas y de personas, .. Antes de morir descubre que el paciente laberinto de líneas que ha dibujado, trazan la imagen de su propio rostro.
Esta cita de Jorge Luis Borges, me sirve para introducir algunas ideas acerca de este nuevo libro del arquitecto Jorge Iglesis, a través del cual nos entrega otra versión de dibujos de viajes recientes. Se suma a otros ya publicados por la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile donde ambos estudiamos y también guiamos taller de Titulación.
En este libro se unen tres pasiones del autor: La pasión por el dibujo, la pasión por viajar y la pasión por la arquitectura. Me ha tocado viajar con él compartiendo una cerveza mientras terminamos un dibujo, o una acuarela frente a una plaza o un palacio barroco. O corregir Taller de Arquitectura la Universidad dibujando sobre una pizarra o una mesa de dibujo. A través del dibujo Jorge viaja por el tiempo, intentando salvar del olvido la vivencia espacial de ese momento.
Mario Toral decía que toda pintura o dibujo es un recuerdo. Y agrega que la subjetividad propia de un artista es tan intensa y al mismo tiempo tan misteriosa, que de tan subjetiva a veces pasa a ser universal y que puede llegar a identificar a un país o a una cultura.
Chile ha sido una tierra fértil para los dibujantes arquitectos, desde los maestros Ventura Galván, Roberto Dávila, Juan Martínez, Juan Borchers, Jorge Aguirre Silva, Exequiel Fontecilla, Alberto Cruz Osvaldo Cáceres hasta Borja Huidobro, Cristián Boza, Pablo Labbé, Renato Vivaldi, José Gabriel Alemparte, Rodrigo Pérez de Arce, Teodoro Fernández y los más jóvenes como Jorge Lobos, Raúl Ortiz y Pedro Gubin.
Están también aquellos que, pariendo del dibujo o croquis arquitectónico, se pasaron derechamente a la pintura o el grabado como expresión artística: Nemesio Antúnez, Roberto Matta, Federico Elton, Mauro Manetti y Manuel Marchant. A la acuarela se dedicaron Carlos Martner, José Covacevic, Alberto Collados, Rosita Guzmán, Micaelina Campos y muchos otros. La arquitectura te abrirá infinitos campos decía mi padre y tenía razón.
El profesor polaco Leszek Maluga en su libro “El dibujo arquitectónico” menciona que existen cuatro tipos de dibujo de arquitectura: los esbozos ideográficos iniciales de un proyecto, los dibujos conceptuales que ya incorporan una idea de escala, los dibujos proyectuales y los dibujos ejecutivos que permiten la construcción de una obra.
Jorge Iglesis domina perfectamente los cuatro tipos aún cuando en su oficina, como en la mayoría de las oficinas de arquitectura en la actualidad, el cuarto tipo, se realiza hoy mediante el computador.
Sus experiencias, sus obras, sus recorridos dibujados se van entretejiendo y formando un tapiz laberíntico, donde no sé si se divisa la imagen de su propio rostro como señala Borges, pero si la imagen de lo que siente por la arquitectura, por el acto de dibujar y por la experiencia de viajar.
Humberto Eliash | Profesor titular de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile.
CONTRATAPA / Un croquis pesa más que todas las fotografías reunidas. Ayuda a explorar el alma de las ciudades, que el dibujante nos regala desentrañadas, una vez que ha decretado la renuncia de aquello que es superfluo. Estos croquis alivian el trabajo, hacen viajar por el mundo, muestran lo esencial sin dilapidar tiempo ni atención en lo inútil, aquello que no debe ocupar espacio en la memoria.
Mirar los croquis de Jorge equivale a aproximarnos a lo genuino, a lo que vale la pena, a lo mínimo, a lo perdurable. No insta a imaginar lo que no dibuja, eso que apenas insinúa. Pero nunca falta, en cambio, la atmosfera, aquellos soplos vitales transmitidos por el autor y tomados del ambiente.
Jorge ha atesorado innumerables instantes de vida que, sumados entre sí, tal vez alcancen, en tiempo real de dibujo, apenas una semana. Y, sin embargo, se encuentra aquí el tiempo comprimido, celosamente zipeado, como para expandirlo en siglos. Es el croquis y su magia insondable, su profundidad y extensión que no es posible mensurar. Cada trazo, un segundo y, a la vez, cuantiosos lustros. Un trazo de milímetros que, a la vez, se expande en kilómetros. El tiempo y el espacio aprisionados por un puño en una cuartilla.
Antonio Sahady | Profesor titular de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile.
INDICE / Madrid | Barcelona | Lisboa | París | Londres | Amsterdam |Praha | Berlín | Venecia | Florencia | Roma | San Petersburgo | Moscú | Estambul | La India | Sidney | Egipto | Hong Kong | China | Japón | Río de Janeiro | Sao Paulo | Brasilia | Puerto Rico | Cartagena de Indias | Nueva York | Chicago | Boston |
$32,000
Agotado