fbpx

Blog

Columnas

Date una vuelta por nuestro Blog.

Agenda

Lazamientos, eventos y otros.

Newsletter

Únete a nosotros y mantente actualizado.

Proyectos

Publica tu libro con nosotros

Elígenos para sacar tu libro a la luz

Difunde tu proyecto

Con nuestra plataforma podemos ayudarte

Sale!

ABOUT

¿Quienes somos?
¿Qué hacemos?

Arquine Nº93 / Campos de juego

Revista internacional de arquitectura y diseño
 
Editorial / Arquine
Año / Otoño 2020
ISSN / 1405-6151
Tema / Arquitectura lúdica, espacio público, espacio de juego, equipamiento de juego, experimentación formal, diseño urbano, activación del espacio lúdico
Formato / 21.60 x 28.30 cm (ancho x alto)
Extensión / 96 págs.
Impresión / Color (4/4 tintas)
Idioma / Español + inglés
 
 
Proyectos /
Casa Fe María_Mauricio Rocha + Chloë Morichau-Beauchant_PASSUSateliaer / Casa Cosmos_S-AR / Casa Estudio Pallares_Vrtical / Cuerpo enredado_Guillermo Hevia García / BioParques en Tuxtla Gutiérrez / T+E Arquitectos + Fracciona Arquitectura / Cajas de boxeo_Daniel De León Languré + Carlos Ortega Arámburo / Ring of swings_IND Inter Nacional Design / Parque Minos_Taller M Oficina de Arquitectura Multidisciplinar / Parque público en Tlalnepantla_Productora / Parque público en Tultitlán_Productora / Polideportivo en Turó de la Peira_Anna Noguera + Javier Fernández / Un estadio-parque para múltiples usos_El Equipo Mazzanti / Estadio Diablos Rojos_Taller ADG + FGP-Atelier
 
Dossier /
Juego_Rozana Montiel / Anónima_Erick Carranza y Sindy J. Martínez Lortia / AGA estudio_Gabriel Visconti Stopello / Enorme Studio_Carmelo Rodríguez / Arquitecturas afectivas_Mauro Gilfournier / Torolab_Raúl Cárdenas / La idea de juego_Conversación con Giancarlo Mazzanti / Jugar en todas partes. Conversación con Aldo Solano Rojas_Christian Mendoza / El fútbol es espacial_Luis Felipe Márquez Galue / El aro y su espacio_Marcos Coronel / Espacio desatado_Justin McGuirk / Crítica. El campo y el tablero_Alejandro Hernández Gálvez
 
Editorial /
El tándem arquitectura y juego abre distintas lecturas que van desde el diseño como juego —como divertimento— libre de ataduras programáticas, hasta el diseño de elementos lúdicos y espacios conformados para jugar. En muchos casos, ambos caminos confluyen fácilmente en creaciones arquitectónicas libres que incitan a la participación lúdica, eventualmente con licencias formales o representaciones grotescas. La referencia a Aldo van Eyck es obligada y sus cientos de playgrounds son un punto de partida para cualquier propuesta contemporánea. Como menciona Francisco Pardo en estas páginas, para van Eyck el equipamiento de juego debe pertenecer a la ciudad, al punto de desaparecer en lo cotidiano y volverse parte de ella, como los postes de la luz o la banqueta. Para otros, es la oportunidad de incorporar juegos de experimentación formal sin diseño industrial, como el columpio o la resbaladilla. Y también cabe la posibilidad de incorporar la integración plástica —como arte urbano— que el ciudadano puede activar. Unos se apoyan en la geometría, otros arrastran referencias minimalistas de Carl Andre o Donald Judd y hay quien toma prestadas imágenes que remiten a mundos abiertos del espacio lúdico y virtual, como Minecraft. Espacios de juego —dice Torolab— que “ofrezcan infinidad de posibilidades, dibujadas a partir de entender la forma de ver la vida de otro jugador y cómplice, que va escalando de las relaciones interpersonales a conceptuales, hasta convertirse en parte del dominio público con impacto real.” En cualquier caso hay consenso en que el diseño del espacio público y lúdico, el espacio de juego, debe ser indeterminado. Y el terreno baldío es el paradigma del espacio de juego en la ciudad, tanto por su potencial como por su indefinición. De ahí la pregunta: ¿cómo podemos imaginar que el diseño ayude a implementar el potencial de esos espacios manteniendo, al mismo tiempo, cierta indeterminación?.
En un momento en que el confinamiento por el COVID 19 ha dejado vacías las ciudades y las relaciones sociales se han desplazado a las retículas bidimensionales del Zoom, asistimos a una estética urbana donde la realidad —apunta Justin McGuirk— imita los paisajes metafísicos de las ciudades desoladas que pintaba Giorgio de Chirico, o las fotografiadas por Gabriele Basilico, donde el gran ausente es la figura humana, la vida. En este número publicamos algunas propuestas que invitan precisamente a activar el espacio lúdico y urbano, y con ellas regresar la actividad y la vida ciudadana.
Arquine /
Es un proyecto dedicado a la difusión de la cultura arquitectónica. Inició en 1997 con la publicación de una revista trimestral, la cual se estableció como el referente de la cultura arquitectónica latinoamericana. En aquel entonces su editorial apuntaba que la revista fuese un proyecto hecho de proyectos, un instrumento de información y un transmisor de ideas y opiniones; debía ser un canalizador de nuevas capacidades de estimular el análisis, el conocimiento y la creatividad de la cultura arquitectónica nacional e internacional desde un criterio de selección abierto y plural fundamentado en la calidad.

$14,600

Agotado