fbpx

Blog

Columnas

Date una vuelta por nuestro Blog.

Agenda

Lazamientos, eventos y otros.

Newsletter

Únete a nosotros y mantente actualizado.

Proyectos

Publica tu libro con nosotros

Elígenos para sacar tu libro a la luz

Difunde tu proyecto

Con nuestra plataforma podemos ayudarte

Sale!

ABOUT

¿Quienes somos?
¿Qué hacemos?

Arquine Nº92 / Lugares comunes

Revista internacional de arquitectura y diseño
 
Editorial / Arquine
Año / Verano 2020
ISSN / 1405-6151
Tema / Arquitectura comunitaria, espacios comunes, lugares de encuentro, bien público, acciones sociales, reflexiones sobre lo común y lo comunitario, recuperación espacial
Formato / 21.60 x 28.30 cm (ancho x alto)
Extensión / 96 págs.
Impresión / Color (4/4 tintas)
Idioma / Español + inglés
 
 
Proyectos / 
Casa en lago Ranco_Guillermo Hevia Garcia / Club de niños y niñas_CCA Centro de Colaboración Arquitectónica / Antigua oficina postal Idea Exchange_RDH Architects / Nubuke ampliado_Nav-s Baerbel Mueller + Juergen Strohmayer / SOS Aldea infantil_Urko Sanchez Architects / Centro recreativo Athis-Mons_Graal | Centro de desarrollo comunitario parque El Higuerón_AGENdA Agencia de Arquitectura + Dellekamp/Schleich / Centro regional Galeana_Atelier Uno / Edificio Flavia_Rafael Pardo / La isla verde_Estudio Cavernas / Sala Beckett_Flores & Prats Arquitectes
 
 
Dossier /
Tácticas de guerrilla por el patrimonio en la frontera sur_Hans Kabsch Vela / El hortelano en el jardín_Alfonso Fierro / Errando_Keller Easterling / Hacer común_Gabriel Visconti Stoppello / Mirar un mundo común_Marina Garcés / Crítica. Rostro y territorio en tiempos de pandemia_Marina Otero Verzier
 
 
Editorial /
Los espacios que construimos entre todos, para todos, son los lugares de lo común, de la comunidad. En unos tiempos en que la solidaridad pasa por el confinamiento y la autoexclusión, y el fortalecimiento de lo privado y lo íntimo, es oportuno repensar los espacios comunes.
 
En este número de revista Arquine publicamos varios proyectos de centros comunitarios, culturales, recreativos cívicos, lugares de encuentro, sumado a reflexiones sobre lo común y la comunidad. Cuando buena parte de la población del planeta se ve obligada al aislamiento individual y la “sana distancia social”, el mundo sigue palpitando en estado latente y parte de los habitantes vivimos ahora con menos espacio y con más tiempo, protegiéndonos de una pandemia que es un problema de salud, pero también un problema social, económico y urbano que ha dejado al descubierto la enorme desigualdad social y económica que existe en nuestro país y en el mundo entero. El distanciamiento social —como parte de la solución— tiene consecuencias más allá de la distancia entre las personas, ya que legitimiza la privatización de la vida pública, la vigilancia de la población y el blindaje de las fronteras. Ante ello, cabe preguntarnos ¿cómo podemos pensar, hoy, los lugares de lo común? Sabemos que las calles sin gente no hacen una ciudad y que la ciudad es el espacio común de quienes no tienen nada en común. La calle es un bien público que se transforma en un común urbano por la acción social, con ciudadanos dispuestos a hacer ciudad, a hacer polis, a hacer política.
 
Si la pantalla subcuadriculada de todas las conversaciones y reuniones recientes en zoom nos ha llevado a una nueva transversalidad en la que todos tenemos el mismo tamaño dentro del políptico en el que conviven distintos puntos de vista en el mismo plano, los lugares de lo común de nuestro futuro inmediato deberían conservar, tridimensionalmente, esta participación isomorfa. A su vez, ante una pérdida de las libertades —debido a la pandemia— en la que socializamos virtualmente, la recuperación de los espacios físicos y comunes será, de nuevo, un reto pendiente.
Arquine /
Es un proyecto dedicado a la difusión de la cultura arquitectónica. Inició en 1997 con la publicación de una revista trimestral, la cual se estableció como el referente de la cultura arquitectónica latinoamericana. En aquel entonces su editorial apuntaba que la revista fuese un proyecto hecho de proyectos, un instrumento de información y un transmisor de ideas y opiniones; debía ser un canalizador de nuevas capacidades de estimular el análisis, el conocimiento y la creatividad de la cultura arquitectónica nacional e internacional desde un criterio de selección abierto y plural fundamentado en la calidad.

$14,600

Agotado