Arquine Nº91 / Ciudad (in)sostenible
Revista internacional de arquitectura y diseño
Editorial / Arquine
Año / Primavera 2020
ISSN / 1405-6151
Tema / Arquitectura sostenible, reciclaje, reconstrucción, regeneración de ecosistemas, conciencia social, ciudad inteligente, geoingeniería, innovación tecnológica, calidad ambiental, autosuficiencia energética
Formato / 21.60 x 28.30 cm (ancho x alto)
Extensión / 112 págs.
Impresión / Color (4/4 tintas)
Idioma / Español + inglés
Proyectos / The mole house_David Adjaye / Arquitectura amateur_Wang Shu / Casa en construcción_Al Borde / Museo de sitio Pachacamac_Llosa Cortegana Arquitectos / Smart forest city Cancún_Stefano Boeri Architetti / The weaves_MVRDV + NOW Architects / Oceanix_BIG / Socio-Technical city of the future_UN Studio / Powerhouse Brattørkaia_Snøhetta / Aeropuerto Jewel Changi_Safdie Architects / Parque botánico Río Medellín_Juan David Hoyos + Sebastian Monsalve
Dossier /
Ciudades (in)sostenibles_Alejandro Hernández Gálvez / Un futuro escencial_Iñaki Alday + Pankaj Vir Gupta / Erosión_Frida Escobedo / Introducción a la enciclopedia de cosas vivas y muertas: El lago de Texcoco_Adriana Salazar Vélez / Tras la geoingeniería. Conversación con Holly Jean Buck_Christian Mendoza / Estilo antropoceno, hacia una nueva realidad decorativa_Phillippe Rahm / Microbios, máquinas, ciudades. Conversación con Donna Haraway_Christian Mendoza / Crítica. Arquitecturas para la vida_Alejandro Hernández Gálvez
Editorial /
La sustentabilidad ya perdió sentido. Las trompetas apocalípticas ya no delatan el cambio climático sino la tragedia climática, y aparecen nuevos conceptos y disciplinas, como reciclaje, reconstrucción, regeneración de los ecosistemas o geoingenierías, como parte de la solución.
Más allá de notables propuestas de escala modesta, de futurismo verde a la Avatar, o de extravagantes diseños de Arcas de Noé contemporáneas (que ya adquirieron forma en tantas películas de ficción), tenemos el desafío de pensar cómo construir de manera responsable, reduciendo nuestra huella ambiental. La prevención nunca ha formado parte de la humanidad y quizá tampoco sea prioridad ante las alarmas evidentes, ya que las principales potencias económicas actuales no sólo no participan en las medidas paliativas sino que se salieron del tratado internacional que las obligaba a cumplir las mínimas. Cuando las urgencias de la mayor parte del planeta —seguridad, viviendas asequibles, calidad del espacio público— corren en paralelo con el apocalipsis medioambiental anunciado, parece improbable que las políticas públicas sean capaces de priorizar el futuro inminente al presente inmediato.
Sin embargo, desde la arquitectura se pueden eficientar los procesos constructivos que mejoren el aislamiento térmico, las ventilaciones cruzadas, para amortiguar el consumo masivo de aire acondicionado y calefacción. Desde la academia se debe generar conocimiento científico sobre la actual crisis climática, para especular sobre las opciones al alcance de cada economía y cultura. Y desde la planeación urbana se tiene que ser mucho más ambicioso y diseñar ciudades donde florezca la justicia ambiental, priorizando el protagonismo del agua en todos los proyectos, sean públicos o privados.
En estas páginas exponemos algunos análisis e ideas que orienten cómo lidiar con un futuro que ya no puede seguir desarrollándose con los criterios del pasado, con ejemplos de pequeña escala donde se reciclan edificios, hasta con propuestas de nuevas ciudades atendiendo la innovación tecnológica, la calidad ambiental y la autosuficiencia energética. Ante la agonía del mundo moderno, sirva este arsenal de propuestas para concientizar nuevos rumbos más esperanzadores.
Arquine /
Es un proyecto dedicado a la difusión de la cultura arquitectónica. Inició en 1997 con la publicación de una revista trimestral, la cual se estableció como el referente de la cultura arquitectónica latinoamericana. En aquel entonces su editorial apuntaba que la revista fuese un proyecto hecho de proyectos, un instrumento de información y un transmisor de ideas y opiniones; debía ser un canalizador de nuevas capacidades de estimular el análisis, el conocimiento y la creatividad de la cultura arquitectónica nacional e internacional desde un criterio de selección abierto y plural fundamentado en la calidad.
$14,600
Agotado